Haga sus donaciones a Amauta

Nacionales

La plataforma para una producción sostenible de la piña: maquillaje verde con apoyo internacional

Publicado el: Sábado, 10 de agosto del 2013

Costa Rica es el principal exportador de piña fresca en el mundo, ocupando de forma estimada el 3% de las tierras cultivables (FAO, s.f)(1). Entre los impactos que se generan por esta situación, están: uso intensivo de agrotóxicos, contaminación del agua para uso humano, concentración de tierras en manos de grandes corporaciones, eliminación de las prácticas agrícolas tradicionales, destrucción de bosques, invasión de áreas silvestres protegidas, violación de derechos laborales, evasión de cargas sociales, persecución sindical, entre otros.

Aparejado, a lo anterior el volumen de exportación ha venido subiendo en los últimos años. Según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), se exportaron $121 millones en el año 2000 y $791 millones en 2012, lo que representa un crecimiento de más del 650%(2) . A pesar del incremento en las exportaciones, esta actividad no paga aranceles nacionales y municipales imposibilitando el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de los territorios donde se ubican estos monocultivos.

La Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) reporta aproximadamente 45.000 hectáreas sembradas de piña en el país. Esta constante ha permanecido en el tiempo a pesar de que el crecimiento en las exportaciones crece vertiginosamente: se podrá seguir creciendo sin invadir más tierra? La necesidad de un verdadero censo agropecuario es patente para así conocer la cantidad real de tierras cultivables acaparadas por la piña. Al respecto, el XV Informe Estado de la Nación indica que los datos sobre el área de cultivo muestran debilidad general de las estadísticas agrícolas debido a que se basan en estimaciones y no en registros administrativos oficiales.

Actualmente, la actividad agroexportadora se ha convertido en una actividad privilegiada para impulsar a Costa Rica como un país atractivo para la inversión extranjera y de esta forma la política comercial se articula en acuerdos bilaterales y de inversión negociados con diferentes países. En esta línea se abren mecanismos para incentivar el monocultivo de piña con sello verde en Costa Rica como la Plataforma de Piña Responsable en Costa Rica (PPR).

Consideramos que lejos de ser una solución, esta iniciativa es una verdadera trampa. La PPR nace a instancias del PNUD y una de sus iniciativas conocida como Facilidad de Productos Verdes (en inglés: Green Commodities Facility). Cuenta con el apoyo de la vicepresidencia del país, los ministerios de Ambiente y Agricultura y el financiamiento principal de la agencia holandesa ICCO. Además es respaldada por CANAPEP y varias universidades públicas también participan. Mayoritariamente participan las grandes empresas exportadoras de piña, cadenas transnacionales de supermercados, así como instituciones del Estado que promueven e impulsan la actividad, como PROCOMER.

Esta instancia no cuenta con la participación de la sociedad civil, el sector ecologista, ni de pequeños productores. Organizaciones como el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP) señala “la poca o nula neutralidad y el claro posicionamiento a favor del sector empresarial por parte de esta instancia”. Por ejemplo, al poner como coordinador al señor Bernardo Vargas, exdirector de CANAPEP y uno de los principales defensores del sector piñero.

A través de la PPR se busca que el sector piñero asuma compromisos para asegurar que cumpla con las obligaciones legales que ya de por si le corresponden tanto a nivel ambiental como social3. Es decir, contar con permisos ambientales, no contaminar el agua, no utilización de áreas no aptas para la siembra y la creación de áreas de protección en zonas no aptas para cultivar, no utilizar insumos prohibidos, cuidar las fuentes de agua subterránea y superficial, entre otros. Para esto, según puede leerse en las memorias de trabajo de esta iniciativa, les gustaría contar con incentivos “para hacer bien las cosas”. Así uno de los documentos dice que hay que “preparar una propuesta concreta a ser conciliada entre los sectores involucrados, que provoque incentivos específicos (mercado, producción, financieros, reconocimientos ecológicos) que puedan ser generadores de una producción y mercadeo sostenible ante una producción responsable de la piña.” Es decir, si les pagan pueden cumplir con la ley y de paso, asumir la etiqueta de ser responsable con el ambiente. El sector piñero ve que “hay oportunidades claras para los productores en términos de generar acciones como Carbono Neutral, proyectos de conservación, corredores biológicos, buenas prácticas en el manejo integral de las plantaciones”(4).

Existen ya antecedentes a nivel internacional que demuestran que este tipo de iniciativas lo que busca es maquillar de verde a actividades productivas contaminantes. De esta forma se presenta como una innovadora solución el cumplimiento normal de la legislación: una obligación legal que tiene cualquier persona física o jurídica en el país, se presenta como una concesión de quien realiza la acción ilegal y ante el público, se deja la impresión de que ese sector es consciente y responsable.

Entre las experiencias existentes a nivel internacional que han demostrado no resolver ningún problema está la “Mesa sobre Soja Responsable”(5) en América del Sur y la de Palma Responsable(6) en Asia. En ninguna se ha logrado detener la expansión del monocultivo, los derechos de comunidades locales y Pueblos Indígenas se siguen violentando, los derechos laborales son dejados de lado y los impactos del monocultivo se siguen profundizando. El sector financiero que da el dinero para el cambio a “mejores prácticas” y las empresas que siguen controlando y beneficiándose de los mercados internacionales ahora alimentándose de los subsidios estatales.

Un ejemplo de estas prácticas es el siguiente: desde el 2006 existe un crecimiento de los principales agroquímicos que necesita la piña, principalmente el bromacil que causa problemas de contaminación en los ríos y recargas acuíferas. Investigaciones han detectado contaminación dentro de comunidades vecinas de piñeras y en la orina de niños(7). Sin embargo, en lugar de reducir el uso de agroquímicos, el sector piñero solo se compromete a reciclar sus envases con apoyo de la Fundación Limpiemos Nuestros Campos (FLNC)(8). De esta forma, el problema continua, se hacen nuevos negocios y la imagen se vuelve verde.

Prácticas antidemocráticas

Las comunidades de Guácimo y Pococí ya han planteado verdaderas soluciones a esta problemática ambiental: las moratorias municipales a la expansión piñera es un paso en la dirección correcta con un enorme contenido de verdadera participación y presión de los y las ciudadanos que buscan, antes de dar mas permisos para el establecimiento de plantaciones, que se de una planificación del cultivo, se ejerza el debido control, se cuente con los estudios que demuestren que las actuales actividades no causan impactos al ambiente, a las comunidades y la salud, y se garantice el acatamiento de las empresas a la legislación ambiental, sanitaria, social y laboral del país. La autonomía y autodeterminación comunitaria es fundamental para lograr construir un país socialmente justo y ecológicamente equilibrado. Sin embargo, CANAPEP ha presentado un recurso de amparo contra las declaratorias de moratoria a la expansión piñera planteadas, anulando la declaratoria en Guácimo, en detrimento de derecho la participación política.

Con este tipo de resoluciones y mecanismos, se apoya a un sector que como lo expresó recientemente el Magistrado Fernando Cruz de la Sala Constitucional, “(está) cargado de beneficios para los empresarios piñeros, como por ejemplo con las exenciones arancelarias que posee el cultivo y la ausencia de una política que regule la actividad”(9). El amargo sabor dulce de la piña indica que a pesar de toda esta problemática, este monocultivo crecerá un 10% en el 2013. Tal y como lo dijo el presidente de CANAPEP, “si el mercado está pidiendo más piña, pues sembramos más piña”(10). Y gracias a la PPR, esta piña será verde y justa.

 

Referencias:

1. FAO (S.F). Recuperado de: //faostat3.fao.org/home/index

2. Vásquez, J.P. (2013, 8 de Junio). Costa Rica es mayor exportador de piña fresca del mundo. La Prensa Libre. Sección de Economía.

3. PNUD; ICCO et al. (2013) Plan de Acción de Producción y Comercio Responsable de Piña en Costa Rica: 2013-2017. Recuperado de: www.pnp.cr

4. COECOCEIBA (2012, Junio). Artículo opinión: Otro Ejemplo de la Economía Verde: La Falacia de la Piña “Responsable”. Recuperado de: http://coecoceiba.org/otro-ejemplo-de-la-economia-verde-la-falacia-de-la-pina-responsable/

5. Amigos de la Tierra Internacional (2009, 3 de Noviembre). Aceite de Palma “certificado” no es una solución. Recuperado de: http://www.foei.org/es/media/archive/2009/aceite-de-palma-certificado-no-es-una-solucion

6. Amigos de la Tierra Internacional (2008). Declaración: La única soja responsable es menos soja

. La Mesa Redonda sobre Soja Responsable impide las soluciones reales

. Recuperado de: http://www.foei.org/es/resources/publicaciones/pdfs-por-ano/2008/FoEI-RTRS-es.pdf/view

7. Araya, D (2012, 19 de Mayo). Plaguicidas en plantaciones de piña, banano y arroz ponen en riesgo niños. Diario Digital CRHoy. Recuperado de: http://www.crhoy.com/plaguicidas-en-plantaciones-de-pina-banano-y-arroz-ponen-en-riesgo-ninos/

8. Novelli, P. (2013, 28 de Junio). Los piñeros se alían para sembrar más ecológicamente. Recuperado de: noticias.kolbi.msn.com

9. Vindas, 0. (2013, 12 de Julio). Piñeras hacen estragos en nuestro país, reconoció Magistrado

Fernando Cruz

. Diario Digital Nuestro País. Recuperado de: http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/83388

10. Vindas, L (2012, 27 de Setiembre). Entrevista con Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) “Si el mercado está pidiendo más piña, pues sembramos más piña”. Recuperado de: www.elfinancierocr.com

Comentarios

comments

Viernes, 12 de febrero del 2016
  La polémica causada por la aplicación Uber, nos ha demostrado la frustración que sienten los costarricenses para con el servicio tradicional de taxis y para con el servicio público...
Encuestas
    • ¿Se debe permitir la Fertilización In Vitro en Costa Rica?

      Loading ... Loading ...